» inicio   
:: Menú ::
Documento sin título
Programa
  • Proyecto Investigar
    1-Objetivos del Programa Investigar
    Objetivos Generales

    • Estimular actividades de investigación acordes con las líneas prioritarias establecidas por la F.A.U.D.
    • Facilitar a la F.A.U.D. la implementación de políticas propias para el Área de Investigación, acordes con los Objetivos Institucionales.
    • Enmarcar institucionalmente aquellas actividades de investigación académica, administrativas y financieras viables.

    Objetivos Particulares

    • Promover el financiamiento para el desarrollo de proyectos de investigación de interés institucional.
    • Alentar la formulación y desarrollo de proyectos de Investigación.
    • Gestionar asistencia científico-académica a la formulación y desarrollo de proyecto de investigación.
    • Alentar la transferencia de los resultados de las investigaciones a la formación de grado, de postgrado y al medio socioeconómico.
    • Estimular la publicación de los resultados de las investigaciones.
    • Contribuir a la Formación y Perfeccionamiento de los investigadores de la F.A.U.D.

    2-ESTRUCTURA ACADEMICA
    La estructura académica del programa consta con 5 (cinco) Campos de Conocimiento y 24 (Veinticuatro) Líneas de Investigación de tal manera que estas pueden ser abordadas desde cualquiera de los campos de conocimientos.
    Campo de Conocimiento

    • Ciencias Básicas
    • Diseño
    • Tecnología
    • Teoría, Historia y Crítica
    • Morfología

    Líneas de Investigación

    • Riesgo Sísmico
    • Climatología Humana
    • Arquitectura Bioclimática
    • Desarrollo Tecnológico
    • Tecnologías y Procesos
    • Técnicas de Constricción
    • Tecnologías Apropiadas
    • Patrimonio Arquitectónico
    • Diseño Urbano
    • Planeamiento Regional
    • Pedagogía y Didáctica
    • Ambiente y Espacio Urbano
    • Ambiente y Riesgo Sísmico
    • Calidad Ambiental
    • Génesis Formal
    • Paisajismo
    • Infografía Aplicada
    • Diseño Estructural
    • Equipamiento Urbano
    • Hábitat y Economía
    • Hábitat y Sociedad
    • Arquitectura Regional
    • Diseño y Equipamiento
    • Gestión del Desarrollo

    3- Proyectos de Investigación

  • Proyecto 01
    ANALISIS DE EDIFICIOS SIGNIFICATIVOS CONSTRUIDOS EN EL EJE INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN (IRPHA- IDIS)

    Código del Proyecto Nº 21/A 818
    Directora: Arq. Silvia Beatriz ALADRO
    Equipo de Investigación:
    Arq. Hemilce Beatriz BENAVIDEZ
    Ing. Carlos Alberto MONGUILNER
    Arq. Eduardo Darío YAÑEZ
    Ing. Marion Eugenia CASTO
    Srta. María Fernanda CACERES
    Sr. Sergio Daniel BESACHO

    JUSTIFICACIÓN
    En Proyectos de investigación realizados bajo mi dirección en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, FAUD, UNSJ, venimos desarrollando estudios de arquitectura sismorresistente en edificios significativos del área central de la ciudad de San Juan, que cumplen funciones públicas (por ejemplo: Bancos, Escuelas, Administración Pública, Hospitales)Se entiende por edificios "significativos" para la ciudad, aquellos edificios de alto reconocimiento social, de cierta antigüedad, y que, por sus particularidades notables de diseño arquitectónico y urbano, son considerados como verdaderos hitos urbanos. En una primera instancia, fueron analizados edificios construidos a principios del siglo pasado, considerados patrimoniales, y que aún están en uso, trabajando en la definición de pautas para su preservación y conservación como patrimonio histórico arquitectónico (por ejemplo: Hospital Rawson, Escuela Normal Sarmiento, Escuela Normal San Martín, Estación Terminal de Trenes Gral. San Martín).Posteriormente, se analizaron edificios construidos en la primera etapa de la reconstrucción de la ciudad, formando el eje institucional, y en los cuales se aplicaron nuevos principios de Ingeniería sismorresistente. Uno de los objetivos del proyecto fue contribuir a su reconocimiento como patrimonio arquitectónico de la nueva ciudad, ya que los mismos pueden considerarse por sus características como patrimonio arquitectónico. Edificios como: el Correo Central: la casa matriz del ex- Banco de la Provincia San Juan; el Banco de la Nación Argentina; el ex- Banco Hipotecario Nacional entre otros. En la última etapa se analizaron edificios que datan de mediados del '50 y de principios del '60, considerados según los mencionados criterios, "significativos" para la ciudad (Obras Sanitarias de la Nación, Escuela Nacional de Educación Técnica).Estos edificios construidos entre 1950 y 1970, en el marco del proceso de Reconstrucción, están localizados en el denominado "eje institucional". El eje institucional que conforma la avenida Ignacio de la Roza, diseñada tras el terremoto como una forma de intervenir la ciudad vieja y otorgarle el carácter de "moderna", contiene la mayoría de estos edificios. Si bien se identifica como "patrimonio" a aquellos testimonios materiales de épocas pasadas, estos edificios pueden considerarse ya por sus características (representativos de la última fase del Movimiento Moderno), como patrimonio de la ciudad reconstruida. Este proyecto se propone analizar otros edificios públicos allí localizados y construidos durante la década del '60, como por ejemplo, el edificio donde funciona la Caja de Ahorro o el edificio de ex Gas del Estado, siendo estos los últimos de esta clase construidos en la ciudad. Con este proyecto se completaría un registro que abarca la mayoría de estos edificios, los que presentan diferencias en su diseño estructural, en sus relaciones formales y espaciales, y en su relación con el entorno. La información generada da cuenta tanto del estado actual de los edificios como de su comportamiento probable frente a un sismo, aspecto este de suma importancia en ciudades como la nuestra asentadas en regiones con alto riesgo sísmico. El conocimiento sobre el comportamiento frente al sismo aporta un saber general para el manejo en situaciones de desastres, ya que permite evaluar el riesgo del sector urbano en el que están emplazados. Por ejemplo, área definida como el eje institucional. Con la información generada por este proyecto podría encararse el diseño y construcción de una base de datos, abriendo nuevas perspectivas de trabajo en el tema. (Una base de datos de uso público para la preservación de edificios significativos en la ciudad de San Juan).

  • Objetivos Generales
    Se plantean los principios del Diseño Arquitectónico, Sismo-Resistente.

  • Objetivos Específicos

      • Analizar la configuración arquitectónica de los edificios seleccionados y su relación con el eje institucional.
      • Reconocer las intervenciones en su diseño arquitectónico y en su diseño estructural.
      • Evaluar cómo esas intervenciones de carácter estructural y formal alteran la esencia del edificio y su comportamiento estructural.
      • Identificar las alteraciones formales que modifican la valorización de los edificios como bienes patrimoniales.

    Proyecto 02
    DISEÑO CURRICULAR EN TEORIA HISTORIA Y CRITICA ARQ CONVERGENTE AL PROCESO PROYECTUAL

    Código del Proyecto Nº 21/A 811
    Director: Arq. Fernando GIUDICI
    Codirector: Adriana POTENZONI
    Equipo de Investigación: Horacio Juan QUIROGA; Andrés MATTAR SEBASATIAN

  • Justificación
    En acuerdo con este enfoque, se lee en la propuesta curricular actual de la asignatura Teoría Historia y Crítica Arquitectónica 1 una formación del alumno en distintas capacidades que giran alrededor de acciones mentales como interpretar, comprender, reconocer. Interpretar la historia de los hechos arquitectónicos en el marco de las ideas, comprender los problemas arquitectónicos, y reconocer el cuerpo de teorías que sostienen las prácticas de la arquitectura. Uno de los objetivos primordiales que persigue el dictado de la asignatura es la construcción de una posición personal frente a los distintos hechos de la arquitectura. De las tres capacidades a desarrollar es tal vez la de interpretar, sobre todo tomando el material historiográfico como fuente, la que permite al alumno sumergirse en un universo de explicaciones y demostraciones que son parte del proceso de construcción de conocimientos y que son hipotéticamente transferibles a ciertos momentos reflexivos dentro del proceso de proyectación. Sin embargo estas acciones se enmarcarían en un enfoque general de las actividades prácticas, de tipo analítico y no de tipo exploratorio y menos propositivo. Es decir que la acción mental de concebir los aprendizajes significativos para futuros procesos de diseño parte de una concepción distinta a la que da fundamento la acción proyectual. De esta manera es necesario pensar en la posibilidad de desarrollar una práctica dentro de la disciplina que integre acciones exploratorias bajo los conceptos construidos desde la misma interpretación de contenidos.
    Esta manera de concebir la práctica se relaciona directamente con la idea de concebir el aprendizaje en las disciplinas proyéctales como proceso de procesos, de una manera relacional y con un enfoque centrado en la construcción de un camino propio y original, que permita ir construyendo la propia materialidad proyectual.

  • Objetivos Generales
    Diseñar, desarrollar, y evaluar experiencias pedagógicas - didácticas exploratorias en Teoría Historia y Crítica, tendientes a construir, por parte de los alumnos de la Carrera de Arquitectura, criterios proyéctales que puedan transformarse en pensamiento proyectual, desde la valoración crítica de la Historia de la Arquitectura.

  • Objetivos Específicos

    • Indagar en distintos enfoques que caractericen el proceso creativo al interior del proceso proyectual.
    • Reflexionar sobre el rol de la valoración crítica arquitectónica como aporte al pensamiento proyectual.
    • Aproximarse a la esencia de las producciones arquitectónicas desde la mirada de las disciplinas proyectuales y la creatividad.
    • Diseñar instrumentos didácticos para el estímulo de las capacidades creativas como motoras de experiencias exploratorias en Teoría Historia y Crítica de la Arquitectura.
    • Diseñar prácticas áulicas que relacionen las interpretaciones y las valoraciones críticas de la historiografía  de la Historia de la Arquitectura, a través de las producciones creativas de los alumnos, en la dirección del pensamiento proyectual.

    Resumen
    EL PROYECTO PERSIGUE REVISAR LA RELACIÓN TEORÍA - PRÁCTICA, DE LAS ASIGNATURA TEORÍA HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA 1, DESDE LA PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA, EN EL INTENTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS POR PARTE DEL ALUMNO DESDE LA CONCEPCIÓN DE LA MATERIALIDAD PROYECTUAL Y DE LOS RACIOCINIOS QUE ESTA PERMITE CONSTRUIR AL INTERIOR DE UNA EXPERIENCIA SINGULAR COMO ES EL PROCESO PROYECTUAL, TAMBIÉN COMO POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA VALORACIÓN CRÍTICA DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN SU PROPIO PENSAMIENTO PROYECTUAL.

  • Proyecto 03
    GEOTECNOLOGICA SIG MOVIL PATRIMONIO VITIVINICUTURA Y PAISAJE VIÑEDO GEOTURISMO

    Código de Proyecto Nº 21/A 821
    Directora: Arq. Miriam Dionicia LEAL
    Codirector: Biólogo Marcelo Daniel GONZALEZ SANCHEZ
    Equipo de Investigación: Ing. Rubén Oscar RAMIREZ; D.I. Daniela Andrea CANO; D.I.G. Soledad RICHARTE GUIDET

  • Justificación
    El Patrimonio de la Producción vitivinícola es para nuestra provincia un recurso cultural de gran significado en la memoria colectiva por ser una de las primeras actividades productivas que influyeron en el desarrollo de la provincia.
    En los últimos años, su ha producido un resurgimiento de la actividad vitivinícola, junta otras, lo que obliga a replantearse las estrategias de inserción y reuso de los establecimientos destinados a elaboración, que pudieran resultar vacíos de contenido, observar la nueva concepción del Paisaje de los Viñedos, la significación de los terruños.
    El concepto de terruño (el terroir de los franceses) es relativamente moderno y define las condiciones agroecológicas y el recurso humano comprometido en la actividad. Así, el terruño es un valor diferencial, que contribuye a delinear nuestros vinos singulares.
    Hay que considerar los valores históricos del Patrimonio, ligados al valor económico como generador y sinergia de recursos, dentro de un contexto de las comunidades, y en la perspectiva de un desarrollo sostenible y sustentable.
    Al rescate y puesta valor de los sitios patrimoniales, bienes de la producción, la vitivinicultura, el paisaje del viñedo, y recursos agua; hay que agregar el rescate del Patrimonio Intangible, que subyace en la memoria popular, vinculado con esa actividad. Todo esto amerita un estudio interdisciplinario, sistemático de las fuentes y de las teorías sobre preservación y conservación, tanto para su conocimiento, como para elaborar cualquier propuesta de desarrollo futuro.
    No debemos descuidar, la atención especial que merece el recurso agua, este aporte hídrico que mantiene una vigencia radical, no solo en la atención histórica del viñedo en los Oasis sanjuaninos, sino en las actuales reflexiones como el quinto Foro Permanente de la Tribuna del Agua de Expo Zaragoza 2008, denominado “Agua y Agricultura; claves para un futuro sostenible” y supone una invitación pública para reflexionar sobre el modelo agrícola del siglo XXI y sus interacciones con el agua en el escenario del cambio climático.
    En el campo del Patrimonio, la gestión integral del mismo se configura débilmente, al momento de integrarse con los procesos dinámicos del desarrollo social y económico.
    Los grupos que lo administran presentan cierta reticencia y dicotomía, en las tomas de decisiones destinadas a producir rentabilidad monetaria de este recurso.
    Las actividades que intervienen en la gestión patrimonial: la investigación, conservación, restauración, documentación, legislación, formación y difusión; son complejas y por lo tanto requieren de estudios y medios adecuados para su abordaje e interpretación.
    Su naturaleza compleja y plural, implica una gestión integral, que articule investigación y gestión; produzca conocimiento y utilidad práctica; aproxime el pasado y presente.
    Esto implica comprender el trabajo en torno del Patrimonio como una sucesión de estudios que se inicia con la identificación y registro, continuando con el análisis para su valoración.
    De esto aspectos ofrecen soluciones y propuestas, que posibilitan su revalorización a través de la difusión y educación, para el uso sostenido de los recursos.
    Sin embargo, para que se produzca un desarrollo armónico, se necesita de un verdadero compromiso político y social en torno de valores y criterios compartidos: estabilidad política, crecimiento sustentable y políticas sociales que atiendan a la igualdad de oportunidades.
    Asimismo, debemos considerar que los avances tecnológicos ponen a nuestra disposición los medios adecuados para abordar y apoyar los estudios en temáticas complejas, que requieren de una imprescindible visión interdisciplinaria.
    Por otra parte, debemos tener en cuenta una nueva tendencia de mercado en el turismo internacional. “el Geoturismo”! (National Geographic) que se basa en el aprovechamiento del Patrimonio Natural y Cultural, mediante la implementación de un modelo de turismo sostenible, y que fomenta la conservación, valorización y a la vez le provee al visitante de "auténticas experiencias de viaje".
    Resultaría ventajoso en la comunidad:
    Ampliar el conocimiento de su Patrimonio de la producción y la evolución de los paisajes vitivinícolas en la provincia, en su dimensión estética, cultural, histórica y científica.
    Promover el intercambio de experiencias entre las distintas profesiones e instituciones del sector de la vitivinicultura en lo abordado.
    "Revalorizar la calidad de los paisajes vitivinícolas como testimonios de la cultura, ya que se genera un elemento de valor añadido al vino, aporta a la identidad, y amplia el atractivo turístico en la zona, municipio, Provincia.
    En lo expresado, podemos decir que se alega la propuesta presentada. Y en base, a que existe amplia experiencia de proyectos, y de trabajos en los entornos geotecnológicos SIG-Multimedia: iniciado en el año 1999. Que existe una implementación de SIG en Internet desde el año 2001, con la incorporación gradual de versiones y otros geoservicios desarrollados.
    Trabajos Históricos, Patrimoniales Turísticos, Sociales Económicos, apoyados por los Institutos de Investigación IDIS/CEFOCCA de la UNSJ; y que han sido expuestos por equipos interdisciplinarios en Congreso Nacionales, Internacionales y medios Locales. Los convenios de servicios celebrados con las Instituciones públicas y privadas, y las actividades de transferencia al medio; favoreciendo la posibilidad de consecución de las tareas del presente proyecto.
    Entre estos podemos mencionar:
    Geoservicios Integrados de carácter inédito (2006) en el ámbito de las TIC. Y la primer aplicación de Software Libre MapServer dispuesta en Servidor CEFOCCA (año 2006-2007 Leal).
    Habiendo iniciado en el actual ciclo 2007, la primera transferencia y capacitación en ambiente SIG-Multimedia. Aplicación Software Libre QuantumGis.y KOSMO (versión 2007). Destinada a los alumnos de la Institución Educativa de Nivel Medio: Escuela de Fruticultura y Enología. Histórica Escuela creada por Sarmiento - Experiencia Taller programada desde la Asignatura "Proyecto Didácticos Productivos" a cargo Lic. Prof. Hugo Silva y dictado por M. LEAL
    Actividad en el marco del actual Proyecto en curso: "Atlas del Patrimonio Natural y Cultural de San Juan. La Producción y su puesta en Valor: Vitivinicultura del Valle de Tulum y su Viculación con Recursos Patrimoniales."Aprobado por el CICITCA Unidad Ejecutora de los Institutos de Investigación IDIS (ex - GHIAR) de la FAUD- Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; y CEFOCCA - Facultad de Ingeniería. UNSJ 2006 -Director de Proyecto M LEAL
    La tarea de transferencia mencionada se encuentra abierta desde Acta complementaria celebrada con IDIS ex GHIAR/PIMAU/CECIT; Ministerio de Educación; y continua con una nueva tramitación de Acta Complementaria que se está llevando a cabo con los Institutos de Investigación IDIS/CEFOCCA/ y el establecimiento educativo Escuela de Fruticultura y Enología de la Provincia de San Juan. Habiendo participado este año 2007 en la SEMANA DE CIENCIA Y TECNOLOGICA convocada por SECYT y CECYT San Juan.
    El aporte de varios trabajos que han sido presentados tanto en Congresos y Seminarios Locales, Nacionales e Internacionales, en carácter de Autoría como en Co-autoría, y con participación de miembros del equipo interdisciplinario, perteneciente a las dos Unidades de Investigación IDIS/CEFOCCA.
    Se cita: El primer trabajo de desarrollo desde el CEFOCCA en el entorno SIG-Multimedia denominado un “Aporte al Patrimonio Natural y Cultural” (Autor LEAL Año 1999). Congreso Internacional Iberoamericano de Sistemas de Información Geográfico. Universidad de Los Andes-Mérida Venezuela. En el marco del Proyecto de Extensión Director Lizana, Co-Director Mallamaci.

    Los Atlas Temáticos SIG en el marco del Proyecto de Extensión del CEFOCCA. En la Temática Hídrica, Industrias, Patrimonio Jáchal, y Ciudades. Co-Elaborados con Prof. de Escuelas Secundarias e implementadas con miembros del equipo de investigación. Co-Autoría temática Mallamaci, María del CID, LEAL. Conformación digital temático Autor LEAL.

    Presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.
    Primera implementación desarrollada desde el CEFOCCA en IMS Internet Map Server, (LEAL Año 2001) Mapeos Interactivos en Internet, aportando cartografía digital en la Web desde los proyectos del Atlas Socioeconómico de la Provincia Multimedia 2002 San Juan y otros. Disponiendo cartografía digital temática interactiva en Web, para personal de Docencia e Investigación, y Alumnos de la FAUD, desde Sitio Web CEFOCCA Link Web FAUD.
    Trabajos en Co-autoría y Autoría (conformación informática) Producto SIG MULTIMEDIA Temático Fuentes Termales: Atlas del Patrimonio Natural y Cultural de San Juan: Recursos patrimoniales el desarrollo sustentable. Identificación y registro de las Fuentes Termales. Rescate y puesta en valor de las estaciones termales y su vinculación con el ambiente circundante. IDIS FAUD- Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. UNSJ Año 2004-2005. Director Arq. Nello Raffo -, Co-director LEAL y Otro.
    La implementación SIG en Internet y de telemática desarrollada para el proyecto Diseño e Implementación de un Sistema de Información Geográfico en la Geogestión distribución optimizada del agua de regadío de la Provincia Caso de estudio: “Valle de Tulum – Ullum -Zonda” desde la Co Dirección, Autor Arq. LEAL 2005
    GEOSISTEMA INTEGRAL DIGITAL ITINERARIOS ECOTURÍSTICOS CULTURALES PARTICIPATIVOS IDIS presentado en ICOMOS CONGRESO INTERNACIONAL Co-Autoría, en Salta Argentina 2006
    INSERCION DE PARQUES Y MUSEOS MINEROS GEOLOGICOS, INDUSTRIALES, AL CIERRE DE MINAS, EN LOS ITINERARIOS CULTURALES. IDIS/CEFOCCA UNSJ Expositor en Seminario Ciencias Sociales y Colegio de Ciencias Económicas. UNSJ 2006 Autor LEAL
    DISEÑO DE GEOGESTION TERMAL SIG EN AMBIENTE DISTRIBUIDOS DE INTERNET, CON EL APORTE INTEGRADO DE LA TELEMATICA modalidad móvil IDIS/CEFOCCA Expuesto: VI Congreso Latinoamericano y VIII Nacional de Agrimensura la Ciudad de Montevideo Uruguay 26, 27 y 28 de abril de 2007 TEMARIO CONGRESO INTERNACIONAL: Sistemas de Gestión Territorial. Autor: LEAL
    APORTE DE LAS GEOTECNOLOGíAS SIG y LA TELEMATICA INTEGRADA AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN LA MODALIDAD MOVIL Servicio al viajero IDIS-Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño-Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño CEFOCCA - Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro-Facultad de Ingeniería - Nacional de Universidad San Juan Autor: Arq. Miriam D. LEAL.
    Es de hacer notar, que 4 cuatro miembros del equipo han participado en el Curso de Extensión 2007 “Gestión Tecnológica para PYMES” Seleccionados a Nivel Nacional por curriculum. Modalidad Teleconferencia con 11 provincias argentinas. Duración 64 hs. cátedras aprobadas. Módulo Diseño, Comercio Exterior, Gestión de Calidad y Pensamiento Estratégico y el Talle “Los emprendimientos asociativos: una Modalidad Innovadora”.
    Y continúa esta vinculación, por la invitación realizada por el CENTRO C.F.I. (Güemes 109 Sur) San Juan, Directivos Alejandrina Belot - Javier Quiroga y representantes de la Universidad Tecnológica Nacional. Para participar en la próxima actividad y también en carácter co-participativa de gestión: convocatoria a profesionales, empresarios y artesanos del medio, a las Jornadas "Diseño e Innovación en San Juan", en el marco del Programa "RED DE SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL MERCADO GLOBAL" a realizarse próximamente los días 27 y 28 de Noviembre 2007
    El próximo trabajo a presentar, aceptado para exponer en el “XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENOLOGIA Y VITICULTURA” Ponencia Interpretando al consumidor: Geomática y Telemática con modalidad Móvil. Un aporte al Patrimonio Natural y Cultural. Geoturismo de la Vitivinicultura. A realizarse del 26 al 30 de Noviembre 2007 en la Provincia de Mendoza Argentina (Autor LEAL)
    Resulta oportuno mencionar la gestión de asistencia técnica solicitada para el presente proyecto tema: Paisaje del Viñedo, en carácter de cooperación conjunta con INTA, desde los factibles aportes geotecnológicos en el campo de la Geomática y Telemática, (desarrollados al presente y en pertinencia con la agricultura de precisión, utilizando dispositivos móviles -Leal Octubre 2007).
    La cooperación Técnica acordada con la Dra. Lic. en Geología Graciela Suvires, el apoyo del Prof. Emérito Ing. José Miguel Pia de la Carrera Ingeniería en Alimentos Facultad de Ingeniería UNS.
    Y las recientes gestiones con la Subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia, vinculado en el tema Patrimonio Ambiente y el actual registro SIG Multimedial de la Producción: Bodegas (que IDIS está efectuado en el proyecto CICITCA 2005-2006) y que en el marco de esta actividad se propicia mejorar el desempeño ambiental de las empresas especialmente de las Pequeñas y Medianas Empresas PYMES.
    Por último, se considera, que el aporte de estas temáticas señaladas conforma un eslabón, favoreciendo la re-valorización de los Recursos Patrimoniales de la Provincia Sanjuanina, en beneficio de la Comunidad actual y de las futuras generaciones.

  • Objetivos Generales
    Generar un Sistema Geotecnológico SIG Transversal Abierto, que permita asistir el registro y la puesta en valor de bienes de la producción: Vitivinicultura, y el Paisaje del Viñedo para su integración en el Patrimonio Geoturístico.

  • Objetivos Específicos

    • Extender el Atlas de Patrimonio Natural y Cultural, geodatabase destinada al registro, puesta en valor y difusión de los bienes de la producción y el Paisaje: Viñedo de los Casos de Estudios
    • "Generar métodos y técnicas de registro con tecnologías de avanzada vanguardia GPS (Sistema de Posicionamiento Espacial), y Diferencial GPS aplicados al Viñedos, y otros recursos Patrimoniales asociados. Indagar metodologías de la agricultura de Precisión (extrapolar metodologías).
    • "Identificar, localizar, y caracterizar el Paisaje de Viñedo del Estudio de Casos que estarán emplazados en el Valle de Tulum
    • "Elaborar fichas digitales infográficas descriptivas- interpretativas-informativas para efectuar aportes a un Catálogo del Paisaje del Viñedo y por consiguiente a la Carta del Paisaje
    • "Generar cartografía temática y caracterizar el paisaje del viñedo, como recurso patrimonial en el geoturismo para integrarlo a un sistema de circuitos ecoturiscos.
    • "Conformar documentación informativa de interés por ej: Leyes, normativas, recomendaciones Ley de Patrimonio Provincial LEY Nº 6.801- y LEY Nº 6.571 de la Evaluación del Impacto ambiental, entre otras. Glosario de Paisaje, de Vitivinicultura, de Cata. etc. Para ser transferido en soporte digital.
    • "Disponer en el Servidor de Geoservicios GEOSIG en Internet (autor M. LEAL ArcIMS2002-, IMS 2001 LEAL proyectos CICITCA) en la URL: http://geoatlasanjuan.unsj.edu.ar/website/geosig.html. Material digital de Vitivinicultura (ver detalle en ítem actividad)
    • "Diseñar, acondicionar y brindar Datos espaciales en el Servidor para el nuevo GeoServicio denominado: "PATRIMOMIO MOVIL", para ser accedido desde dispositivos móvil: telefonía celular, PDA, GPS con acceso a Internet, Sistema de Autoguía Satelital para el Viajero. PD Interés (Punto de Interés para el viajero) etc. apoyando el geoturismo y la difusión del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia de San Juan
    • "Generar una Base de Datos (gradual) de Bibliografía consultada en la temática de la vitivinicultura y Paisaje del Viñedo, a partir de la conjunción y participación interdisciplinaria de equipos de investigadores y material recomendado por los asesores del proyecto. Para ser transferido en soporte digital.
    • "Generar producciones SIG MULTIMEDIA de apoyo a la transferencia y difusión de resultados, para ámbitos de la toma de decisiones, comunidad educativa en sus diferentes niveles.
    • "Consolidar en la comunidad el interés por el Patrimonio Natural y Cultural propio, generando líneas de acción que afiancen el sentido de pertenencia en salvaguarda de identidad del lugar.

    Resumen
    IMPLEMENTA UN SISTEMA GEOTECNOLOGÍCO SIG TRANSVERSAL ABIERTO PARA INVENTARIO DEL PATRIMONIO DE LA PRODUCCIÓN: VITIVINICULTURA, Y LA CARACTERIZACIÓN DEL SINGULAR PAISAJE DE VIÑEDO. GENERA METODOLÓGICAS DE INTERPRETACIÓN ADECUADA, REUNIENDO SABER DISCIPLINARES, Y ACCIONES QUE CONDUZCAN APROPIADAMENTE A LA PUESTA EN VALOR DEL PAISAJE DEL VIÑEDO. LA INVESTIGACIÓN, REVISTE UN ESTUDIO DE CARÁCTER HISTÓRICO-SOCIAL, INCLUYE AL CAMPO DEL DISEÑO, LA ECOLOGÍA BIOLÓGICA, LA AGRONOMÍA; Y LO TECNOLÓGICO DE AVANZADA EN EL QUE ES IMPLEMENTADA Y ASISTIDA.CONFORMARÁ UN PRODUCTO SIG MULTIMEDIAL TEMÁTICO EN SOFTWARE LIBRE. ACCEDE A DISPOSITIVOS MÓVILES, EN LOS PROCESO DE CAPTURA Y EN FASES DE DIFUSIÓN PATRIMONIAL. TERRUÑOS, AGUA Y PAISAJE DEL VIÑEDO, VALIOSOS EXPONENTES PATRIMONIALES EN EL CAMPO DEL GEOTURISMO, AMERITAN SU PUESTA EN VALOR Y SALVAGUARDA.

    Proyecto 04
    PATRIMONIO ARQUITECTONICO E ICONOGRAFICO RELIGIOSO DEL GRAN SAN JUAN

    Código de proyecto Nº 21/A823

    Director: Arq. Eduardo Marcelo SORIA
    Codirectora: Arq. Ana María TAMAGNINI
    Equipo de Investigación: Arq. Juan Alejandro FAILLA; Ing. Ángel Daniel SORIA; D.I.G. Natalia SEVILLA POSLEMAN; D.I.G. Eliana Elizabeth PERNICHE; D.G. Claudia Patricia MOLINA; D.I.G. Andrés Gustavo ASARCHUK;
    Arq. Viviana GALDEANO.

  • Justificación
    Las instalaciones religiosas acompañaron a la ciudad de San Juan desde su génesis; en su trazado actual se pueden encontrar vestigios de cómo los edificios religiosos, contribuyeron a conformar nuestra ciudad.
    Si bien el patrimonio arquitectónico e iconográfico religioso ha sido diezmado, por no decir destruido en casi su totalidad por los habituales ciclos sísmicos en la región, han sido reconstruidos nuevamente, la mayoría de las veces en sus mismos emplazamientos. Estos edificios e imágenes representan parte de los bienes culturales de nuestra ciudad y de nuestra provincia. De igual modo, su iconografía refleja las relaciones existentes entre los conceptos de discurso, texto y contexto religiosos a partir de su estructura figurativa y simbólica. La iconografía del pasado sigue siendo retomada en soluciones conceptuales, para significar más, para atraer la atención. La sintaxis, se distingue por lo inclusivo, lo vernáculo y al mismo tiempo universal, lo dinámico, contextual, expandido, disonante, fortuito y fracturado. Este lenguaje confirma la actualidad del lenguaje iconográfico tradicional, en el mutable proceso de la comunicación visual contemporánea.
    La memoria cultural, tiene la capacidad de recoger el tiempo y condensarlo de valores, experiencia, costumbres, espacios, imágenes y objetos. Pero, también tiene una manifiesta debilidad provocada por la imposición de modelos ajenos, el avance masivo de la globalización que no respeta las identidades particulares y configura "no-lugares" esto es, espacios e imágenes sin memoria ni raíces.
    Vivimos en un mundo en donde la desterritorializacion y la reterritorializacion de los objetos, gentes e ideas, es cosa de todos los días, se diviniza el momento, la instantaneidad tanto del tiempo, como del espacio.
    Esta investigación toma como punto de inicio, la Reconstrucción de San Juan después del terremoto del año 1944, en la que se consolida la trama actual y el desarrollo de la misma. Este se manifiesta en una densificación espacial alrededor de los centros religiosos y los espacios públicos de las plazas, es decir que han sido un componente fundamental y decisivo en la conformación de nuestra actual ciudad.
    La circunstancia de estar ubicados en una zona de alto grado sísmico y las adecuadas respuestas que estos edificios han exhibido, permite el conocimiento y reconocimiento de nuestro patrimonio cultural, el cual aunque anónimo y modesto contribuye decisivamente a "hacer ciudad" y "construir identidad".
    El arte iconográfico es una forma de "comunicación" con los fieles, desde la época paleocristiana. Junto a la oralidad están otras manifestaciones que no siempre se han articulado exclusivamente como "códigos estéticos". Desde las pinturas corpóreas, hasta la decoración simbólica de ornamentos y objetos de uso religioso, conforman un sistema que cubre un amplio repertorio de producciones semióticas.
    Así entonces, en el arco vital entre causas y efectos se desarrolla la vida del hombre, que necesita antes que nada la comprensión del pasado, objetos e imágenes, para entender el presente y elaborar el futuro.

  • Objetivo General
    Inventariar y exponer la producción arquitectónica y analizar desde el punto de vista comunicacional la iconográfica religiosa, de una parte de los establecimientos eclesiásticos del Gran San Juan (Departamentos de Chimbas y Rivadavia y parte de los departamentos Santa Lucía y Rawson, como segunda etapa de investigación), desde el terremoto de 1944 hasta el presente, incluyendo las teorías y metodologías aplicadas, las distintas investigaciones existentes en la temática, y sus aportes para la reconstrucción, entendimiento y valorización de este período, que se originaron a partir de la imposición de estructuras, costumbres y un modelo globalizador, que al adaptarse y vincularse al espacio y población, gestó en gran medida la cultura local.

  • Objetivo Especifico

    • Analizar la influencia de los asentamientos religiosos en la conformación del actual tejido urbano y suburbano para los departamentos objeto de estudio.
    • Analizar los conjuntos significantes, considerando el sistema de notación desde el punto de vista comunicacional de las imágenes religiosas.
    • Documentar la producción arquitectónica e iconográfica a partir del Plan de Reconstrucción de San Juan.
    • Verificar las influencias de las corrientes artísticas imperantes y su adaptación a la realidad local, en los casos en que sea posible.
    • Contribuir a consolidar en la comunidad el interés por el patrimonio cultural propio, generando productos para la transferencia y difusión de los resultados del proyecto.
    • Difundir parte de nuestro pasado, contribuyendo al mejor conocimiento, valoración y recuperación de los testimonios de la historia local, como aporte al afianzamiento de nuestra identidad.

    Resumen
    EL PROYECTO ABORDA EL TEMA DEL PATRIMONIO RELIGIOSO POST '44 (AÑO DEL TERREMOTO QUE DESTRUYÓ PRÁCTICAMENTE LA CIUDAD DE SAN JUAN), COMO CONTINUACIÓN DEL PROYECTO "PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RELIGIOSO DEL GRAN SAN JUAN (1944-2005)", APROBADO Y EN ETAPA DE ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL. ESTA ETAPA INCORPORA ADEMÁS, LA ICONOGRAFÍA RELIGIOSA, A PARTIR DE SUS IMÁGENES SIMBÓLICAS CENTRANDO EL ESTUDIO EN SUS GRAMÁTICAS NARRATIVAS.
    SE PROPONE CONTINUAR EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RELIGIOSO -TEMPLOS, IGLESIAS O CAPILLAS- DE OTRA PARTE GRAN SAN JUAN (DEPARTAMENTOS CHIMBAS, RIVADAVIA, Y PARTE DE SANTA LUCÍA Y RAWSON), CONSIDERANDO QUE NO SOLO EL TIEMPO DESTRUYE, SINO TAMBIÉN LOS AGENTES CLIMATOLÓGICOS Y TECTÓNICOS. DE IGUAL MODO, LAS INTERVENCIONES INAPROPIADAS DEL HOMBRE DEGRADAN LA CALIDAD DE NUESTRA CIUDAD.

  • Proyecto 05
    LAS PRODUCCIONES VISUALES Y SU RELACION CON LA ARQUITECTURA. LAS MASCARAS DE LA CIUDAD
    Código de proyecto Nº 21/A830

    Directora de Proyecto: Arq. María Inés PERSIA
    Co-Directora: Arq. María Cristina MONFORT
    Equipo de Investigación: Arq. Nora Adriana LUCERO; Arq. Liliana Patricia VEGA; Arq. Rubén Alejandro ROSAS;
    Arq. Silvana Mabel MOLINA; D.G. Viviana del Valle LILLO; Arq. Nello Tomás RAFFO
    Justificación
    Con este proyecto se inicia una línea de investigación que pretende estudiar y conocer las relaciones entre las producciones visuales que enmascaran la ciudad (carteles, marquesinas, pintadas, objetos urbanos) la arquitectura y los habitantes que los perciben y como este proceso incide en la calidad de vida del ciudadano.
    Debido a los escasos conocimientos que se tienen sobre este aspecto de la ciudad, es que queremos determinar las propiedades o características de este fenómeno de las máscaras. ¿Tal vez podrían generarse nuevas categorías conceptuales?
    "La Investigación posibilita un procesamiento analítico, crítico y creativo de las formas visuales para ponerlas al servicio de la sociedad. La creatividad es una condición natural en todos los seres humanos". (Gonzales Ruiz, Estudio de Diseño).
    En un simple recorrido y observación por las calles de la ciudad, podemos ver que los edificios y sitios se ocultan detrás de lo que llamamos producciones visuales en forma genérica (que identificaremos debidamente) y que en términos generales son agresivas e irrespetuosas del carácter de los objetos urbanos. En la mayoría de los usuarios de la ciudad, esas representaciones provocan indiferencia, molestia e incluso rechazo.
    Pretendemos encontrar las relaciones entre ellos y mediante un trabajo interdisciplinario, hacer recomendaciones o propuestas superadoras de la situación actual.
    Teniendo en cuenta que el diseño es una disciplina en construcción (construimos entre todos) y que la mayoría de las personas no conocen el valor del DISEÑO aplicado a la vida diaria, los resultados de este proyecto aportarán a mejorar aspectos de las vivencias urbanas relacionados precisamente con el diseño.

  • Objetivos Generales
    Determinar las relaciones entre las producciones visuales y la arquitectura en las fachadas de la plaza 25 de Mayo de la ciudad de San Juan.

  • Objetivos Específicos

    • Registrar la producción visual y arquitectónica que definen el paisaje urbano.
    • Definir el uso consciente o inconsciente de máscaras en las fachadas de los edificios.
    • Descubrir los nuevos significados que los sanjuaninos otorgan a este sector de la ciudad.
    • Definir si la producción visual se transforma en máscara del edificio.
    • Determinar si existe contradicción o complementariedad entre la producción visual y la arquitectónica.
    • Interpretar los distintos lenguajes.
    • Descubrir si estos nuevos lenguajes son compatibles con las Teorías de la Preservación Patrimonial.
    • Establecer criterios para un proceso de diseño conjunto.
    • Elaborar pautas para el trabajo interdisciplinario entre diseñadores y arquitectos para su transferencia a los encargados de aplicar normativas.

    Resumen
    ESTE PROYECTO INICIA UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE ESTUDIAR Y CONOCER LAS RELACIONES ENTRE LAS PRODUCCIONES VISUALES QUE ENMASCARAN LA CIUDAD (CARTELES, MARQUESINAS, PINTADAS, OBJETOS URBANOS) LA ARQUITECTURA Y LOS HABITANTES QUE LOS PERCIBEN Y COMO ESTE PROCESO INCIDE EN LA CALIDAD DE VIDA DEL CIUDADANO. LA CIUDAD PUEDE LEERSE COMO SE LEE UN TEXTO, LA CIUDAD ES UN TEXTO. CITANDO A NORBERTO FEAL (QUE REMITE A CALVINO): "LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD, NO SE EFECTÚA EN LA IMAGEN QUE RECOGE EL OJO, SINO EN LA RECONSTRUCCIÓN QUE HACE LA MEMORIA CON LAS SUCESIVAS IMÁGENES AGLUTINADAS".
    CADA UNO DE NOSOTROS CONSTRUYE SUS PROPIAS IMÁGENES A PARTIR DE SU MEMORIA
    PRETENDEMOS ENCONTRAR LAS RELACIONES ENTRE ELLOS Y MEDIANTE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO, HACER RECOMENDACIONES O PROPUESTAS SUPERADORAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

  • Proyecto Nº 6

    LA INTERACCION DE MEDIOS ANALÓGICOS Y DIGITALES EN EL PROCESO PROYECTUAL
    Código de proyecto Nº 21/A810
    Director: Arq. Carlos Marcelo HERRERA
    Equipo Investigador: Ernesto Javier DE PAOLIS; Juan Alejandro FAILLA; Leonardo Daniel MARIA; Duilio Alejandro TAPIA MORANDI; Bruno GIANCOLA.

  • Justificación
    El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de los objetivos planteados en la fundamentación de creación del Gabinete de Investigación Proyectual de la FAUD-UNSJ (Noviembre 2006- Ordenanza N° 4/2006 CD-FAUD).
    Por otra parte, esta propuesta de investigación surge como continuidad del proyecto de investigación "La enseñanza del Proyecto y los Medios instrumentales de Orden, Prefiguración y Representación" (2006-2007. Código 21/A785); contando como objetivos:

    • Reconocer y caracterizar el proceso de proyecto como una práctica social en los talleres de arquitectura.
    • Construir las bases teóricas alternativas para la enseñanza del proyecto.
    • Caracterizar los modos de empleo de los medios gráfico-plásticos en el desarrollo del proceso del proyecto en el taller de arquitectura.
    • Registrar las Producciones gráficas-plásticas realizadas por los alumnos en el taller de arquitectura.
    • Indagar el nivel de conocimiento con respecto a Normas, Prescripciones y Regulaciones de los sistemas gráficos-plásticos;
    • Reflexionar sobre el grado de conciencia que posean los alumnos en relación a la Significación o sentido de la práctica proyectual.

    A partir de las observaciones y análisis realizados durante el desarrollo del proyecto mencionado, nos permitimos emitir las siguientes conclusiones a modo de antecedentes.
    Sobre Enseñanza - Aprendizaje de Grafica - Proyecto
    Entendiendo al Taller de arquitectura como el espacio académico en el cual se realiza el aprendizaje de oficios y destrezas mediante la realización de trabajos en los que se ejercitan diferentes habilidades proyectuales y gráficas (psicomotrices, afectivas, cognitivas, creativas); detectamos que:

    • Los contenidos específicos de grafica arquitectónica dictados en la asignatura de Morfología I (primer semestre) (FAUD-UNSJ) se encuentran hechos de manera independiente de su contenido y significación: "el proceso proyectual".

    Por parte de los Alumnos:

    • Dificultad para transferir e integrar los contenidos y temáticas de Sistemas Gráficos hacia la práctica proyectual del Taller de Arquitectura.
    • Dificultades para expresar algunas nociones sobre el proceso de proyecto y conceptos de habitabilidad; manifestada por la preocupación en la "formalización, volumetría, trazos reguladores" y por relaciones "funcionales" de sus proyectos, pero sin cuestionamientos sobre "quienes y de qué manera" han de habitar esos espacios.
    • Inconvenientes para utilizar los sistemas gráficos como herramienta de diseño en forma conjunta y combinada.
    • Empleo predominante de proyecciones Diédricas, durante el proceso de diseño y su posterior comunicación. Se siguen las directivas definidas en planta resultando las elevaciones una asignación de alturas a los trazos de la proyección horizontal.
    • Escasa y fortuita utilización de la Perspectiva visual durante el proceso de diseño, y mínima aparición en la comunicación final hacia los docentes.
    • Escasa realización de modelos tridimensionales para la exploración espacial, formal, tecnológica, solamente se utilizan como expresión formal del resultado final.
    • Incorporación de medios digitales como instrumento de representación en las instancias finales del proceso (Autocad 2006) y como recurso proyectual en el modelado tridimensional virtual durante el proceso (Sketchup 5.0); ambas acciones realizadas por iniciativa propia y de modo autodidacta.

    Las tecnologías digitales y la enseñanza de la Arquitectura
    En un periodo relativamente breve de tiempo el desarrollo de las tecnologías digitales en el territorio de la producción arquitectónica ha mostrado un desarrollo impresionante, (procesadores de texto, las bases de datos, los sistemas de diseño asistido por computador), modificando la estructura tradicional de las prácticas profesionales de los arquitectos y desplegando un abanico de posibilidades novedosas en los procedimientos de creación arquitectónica. Igualmente el desarrollo de dichas tecnologías ha impactado en la enseñanza de la disciplina. (Arq. Roberto Goycoolea Prado (Subdirector de estudios de Arquitectura. Universidad de Alcalá, España.)
    En este sentido, y siguiendo los lineamientos planteados por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Resolución 498/2006. "Contenidos curriculares básicos. "Sistemas, métodos y procedimientos analógicos y digitales para la representación y prefiguración integral de las distintas escalas del espacio y de los objetos"); esta situación se convierte en preocupación para el desarrollo de la propuesta de modificación del plan de estudios vigente de la FAUD-UNSJ.
    En el ámbito de la docencia y la investigación arquitectónica podemos encontrar algunas experiencias y ensayos (Bermúdez, J; y King. K. La interacción de medios en el proceso de diseño. http:/faculty.arch.utah.edu/people/faculty/julio/sigradi99.pdf) que indican y sugieren caminos inéditos fundamentales para el futuro de la disciplina.
    Estos caminos no se han desarrollado en el ámbito de la FAUD-UNSJ hasta la fecha, y quizás los motivos pueden encontrarse en diversas situaciones: "insuficiente formación del profesorado, reticencias por convicciones pedagógicas o ideológicas, escasa dotación tecnológica de las universidades y viviendas", entre otros.
    No obstante la creciente facilidad de acceso a las tecnologías digitales en todos los ámbitos sociales nos lleva a imaginar una incorporación plena a la enseñanza de la arquitectura en un lapso relativamente breve de tiempo. Así los programas de dibujo asistido, la informatización de mediciones, el cálculo de estructuras e instalaciones, el empleo de sistemas de información geográfica, etc., tienen una aparición cada vez más frecuente ya sea por decisión de las instituciones educativas (docentes y autoridades), por presión del mercado laboral o por motivación de los estudiantes.
    La implementación académica dependerá de dedicación y esfuerzo, a través del intercambio de experiencias y constatación de resultados, y de la adaptación de los planes de estudio y métodos didácticos.
    El desafío que se presenta a las Escuelas de Arquitectura, además de definir cómo incorporar las tecnologías digitales al proceso de la enseñanza, pasa por la capacidad de adaptación de las actuales estructuras académicas y de la didáctica tradicional para responder con éxito a los nuevos paradigmas culturales. En este sentido es muy significativa la transformación de los paradigmas docentes existentes, porque los profesores estamos obligados a dejar de lado al figura de "transmisor de conocimiento" para desempeñar el rol de "conductores".
    En esta dirección resulta esencial dirigir la formación del alumno hacia el entendimiento de que los instrumentos utilizados en la práctica disciplinar condicionan el modo en que interpretamos, comprendemos y enfrentamos la realidad. Se trata de centrar la enseñanza en la comprensión de lo que los nuevos instrumentos suponen para la comprensión e ideación de la arquitectura, y no en el aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para manipular adecuadamente los instrumentos digitales de proyectación.
    Para lograr este objetivo, se propone una aproximación a la enseñanza de los sistemas y lenguajes de análisis, ideación y representación de la arquitectura como un proceso cultural, más que como la adquisición de capacidades técnicas (Arq. Roberto Goycoolea Prado. Subdirector de estudios de Arquitectura. Universidad de Alcalá, España.).
    En palabras de Javier Seguí: "la enseñanza del dibujo y el proyecto se ha basado siempre en el aprendizaje de oficios y destrezas mediante la realización de trabajos que obligan a ejercitar diferentes habilidades gráficas y proyectivas. Estas prácticas, orientadas y motivadas por el profesor, permiten aprender las técnicas de expresión gráfica a la par que distintas modalidades de dibujo necesarias para desenvolverse en la práctica profesional. Sin embargo, aunque en general esta pedagogía parece adecuada, a menudo se obvia que las destrezas son formas de hacer, habilidades operativas, que sólo pueden fijarse con la ayuda de palabras que describan las operaciones y resultados y den pie a vincular a esos discursos precisas significaciones."(Javier Seguí; Acerca de algunas incongruencias en la enseñanza del dibujo y el proyecto arquitectónico, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid, 1998.)
    De aquí que entendemos que la enseñanza tradicional del proyecto y de los medios gráficos debe complementarse con un trabajo teórico mediante el cual los alumnos comprendan la relación existente entre herramientas utilizadas en la configuración de las formas arquitectónicas y el modo en que entendemos al mundo y a la arquitectura.
    Así los instrumentos del proyecto arquitectónico y de manera especial los sistemas gráficos, se entenderán como entidades contextualizadas con las estructuras sociales y con los paradigmas culturales en que se desenvuelven. Si ese aprendizaje técnico no va acompañado de la comprensión de lo que su uso significa, difícilmente resolveremos las deficiencias que se observan en la enseñanza de la arquitectura, aunque sin perder de vista que "ningún problema escolar que no puede resolverse sin la informática será resuelto gracias a la informática".

  • Objetivos Generales
    Explorar (refutar, verificar y/o reformular) las hipótesis del paradigma de interacción de medios gráficos analógicos y digitales, en el marco de un taller experimental de proyectos.

  • Objetivos Específicos

    • Reunir métodos y didácticas del proceso de diseño y de los medios gráficos.
    • Realizar aportes y transferencias en aspectos teóricos, pedagógicos y didácticos, a las asignaturas vinculadas con el proceso proyectual y los medios gráficos.
    • Desarrollar una pedagogía de progresiva adquisición de conocimientos basada en la enseñanza de contenidos y técnicas de acción dentro del marco del proceso de diseño. (Qué, Cómo, Cuándo, Porqué, Para qué)
    • Organizar los contenidos teórico-prácticos de los medios gráficos en torno a procesos, objetos y diseñadores, incorporando teorías y pensamientos.
    • Permitir que los alumnos comprendan la relación entre los medios gráficos empleados y el modo en que se procede con ellos durante el proceso de diseño.
    • Generar interés crítico y académico en el estudio del rol de los medios gráficos en la prefiguración de la forma arquitectónica.

    Resumen
    EL PRESENTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRETENDE EXPLORAR EL PARADIGMA DE INTERACCIÓN DE MEDIOS ANALÓGICO-DIGITALES EN EL PROCESO DE DISEÑO Y SUS VINCULACIONES PEDAGÓGICAS, PARA GENERAR INTERÉS CRÍTICO Y ACADÉMICO EN EL ESTUDIO DEL ROL DE LOS MEDIOS EN LA PREFIGURACIÓN DE LA FORMA ARQUITECTÓNICA. LA METODOLOGIA CONSISTE EN EL DESARROLLO DE UN TALLER EXPERIMENTAL - CON ALUMNOS DE 2° AÑO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA- SE ORGANIZA EN UNA SERIE DE MÓDULOS (INSTRUMENTACIÓN-NARRATIVA-EXPERIENCIA-INTERPRETACIÓN-CONSTRUCCIÓN), REUNIENDO MÉTODOS Y DIDÁCTICAS DE PROCESO DE DISEÑO Y MEDIOS GRÁFICOS.

  • Proyecto Nº 7
    PLANIFICACION DE PROYECTOS CULTURALES PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DEL DPTO IGLESIA (IRPHa-IDIS)
    Código de Proyecto: 21/A829
    Director: Arq. María Rosa PLANA
    Co-Director: Lic. Mabel FABREGA
    Equipo de Investigación: Arq. Zulma Virginia INVERNIZZI; Arq. Liliana Beatriz VEGA; Arq. Estela Beatriz MARQUEZ CIGNETTI; Arq. Luís Alberto ORELLANO; Arq. Juan Arturo PEREYRA; Arq. Nora Elsa NACIF; Arq. María del Pilar Teresa de Jesús ESPINOSA; Arq. Ricardo Flavio GOMEZ; Arq. Myriam Adriana ROMERO.

  • Justificación
    El proyecto se plantea como continuación del Proyecto de Investigación "El patrimonio natural y cultural del departamento Iglesia como eje articulador del desarrollo local" PIC21A795 Convocatoria 2005 de Proyectos de Investigación - CICITCA- UNSJ, desarrollado por este equipo de investigación. En el mismo se llegó a un diagnóstico del patrimonio cultural de Iglesia previa valoración y su consecuente selección, arribándose a propuestas preliminares quedando por concretar los proyectos culturales para su puesta en valor. Se propone trabajar en el contenido, forma y soporte de estos proyectos poniendo especial énfasis en posibilitar su ejecución por instituciones públicas y privadas en un trabajo mancomunado con la comunidad. Esta investigación tiene como objetivo fundamental formular un plan para la puesta en valor del patrimonio cultural del departamento Iglesia que contemple el diseño de proyectos culturales con propuestas claras y precisas para favorecer su comprensión y posterior ejecución por los responsables y/ o destinatarios.
    El planteo surge de la reflexión del equipo de investigación consustanciado con la idea de completar un proceso de estudio para conseguir los resultados buscados en el camino emprendido de conservar el patrimonio de los poblados rurales.
    Los proyectos deben favorecer la articulación entre la investigación científica respecto de la conservación del patrimonio y la gestión requerida para su futura ejecución. Las propuestas concretas para poner en valor el patrimonio de los poblados iglesianos deberán consolidar los vínculos entre la investigación científica y la administración local dando lugar a un entramado de relaciones al que se agrega la comunidad involucrada contribuyendo en el hacer con sus saberes y con una actitud responsable ante el deterioro de sus bienes.
    El departamento Iglesia se encuentra ubicado en el sector noroccidental de la provincia de San Juan a 170km de la ciudad capital de la provincia. Tiene una superficie de 20.527km2 y es el segundo departamento en extensión, después de Calingasta. Presenta una serie de pequeños oasis diseminados a lo largo del valle - que se extiende de norte a sur y es básicamente una depresión de origen tectónico - y una zona montañosa y desértica.
    Una sucesión de pequeños poblados con características generales similares, se extienden a lo largo del valle comprendido entre la Cordillera Frontal y la Precordillera. Son centros urbanos antiguos, de  pequeña dimensión y han pasado por distintos procesos históricos de esplendor y decadencia reflejados en su trazado y arquitectura. En estos pueblos el trazado urbano, el tejido edilicio y las costumbres locales, tienen un valor de conjunto significativo como testimonio de su pasado y de la historia del norte sanjuanino, que es desconocido fuera de su medio y en estado de progresivo deterioro. El patrimonio arquitectónico está constituido por casonas tradicionales, edificios para la producción, capillas y tapiales que son construcciones espontáneas realizadas con materiales disponibles en la zona, adaptadas al lugar de emplazamiento, a las condiciones climáticas y a la manera de vivir de los habitantes. El patrimonio intangible es el conjunto de conocimientos y prácticas tradicionales que le dan identidad a la población de Iglesia, como las fiestas populares y devociones, sus artesanos y familias tradicionales que configuran las experiencias colectivas y cotidianas.
    La actividad económica principal del departamento es la agricultura predominando el cultivo de álamos, manzanares, lechuga y porotos para la producción de semillas y forrajeras, especialmente la alfalfa.
    La población total, según datos del censo de población y viviendas del año 2001, es de 6.737 habitantes, con una densidad de 0,3 hab. / Km. Es significativo el aumento de la población económicamente activa evidenciado en el padrón electoral que de 5500 ciudadanos que votaron en la elección anterior aumentó hasta alrededor de 8500; esta situación no obedece a un crecimiento vegetativo natural, lo que hace presumir que en la actualidad viven en el departamento personas que no son pobladores autóctonos. Los habitantes foráneos se han establecido en el valle, atraídos por las actividades deportivas, recreativas, turísticas y mineras, situación que está produciendo cambios en la sociedad y en los aspectos físicos del poblado, atentando con la conservación de su patrimonio por la falta de protección y ausencia de legislación que salvaguarde la identidad y las tradiciones vernáculas.
    El Municipio de Iglesia está recibiendo fondos en concepto de regalías por la explotación de la mina Veladero que se encuentra situada en su territorio, situación amparada por la legislación provincial. Según consta en la Ley Provincial Nº 7105 en su Capítulo I del Hecho Generador "Considérese regalía, la retribución recurrente que debe abonarse al Estado Provincial por extracción de los recursos naturales al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovables situados en su jurisdicción" y en el Capitulo V de la Recaudación y Destino de los Fondos Art. Nº 17 "Lo recaudado en concepto de regalía minera será distribuido de la siguiente manera:… b) Para la Municipalidad donde tenga su asiento el yacimiento minero le corresponderá el treinta y tres por ciento 33%". Estas recaudaciones otorgan al Departamento Iglesia una óptima situación económica que puede aprovecharse para una futura implementación del plan para la puesta en valor del patrimonio que se propone a través de los proyectos culturales.
    Otra situación beneficiosa para Iglesia lo constituye el Corredor Bioceánico que atraviesa el departamento, el cual parte de Brasil y termina en Chile, favoreciendo el comercio y el turismo internacional y actualmente es tema prioritario en la agenda de los gobiernos de los países involucrados. La Ruta 150 que une Argentina y Chile por el paso de Agua Negra es parte de este corredor y augura un futuro auspicioso en la relación entre ambos países.
    La inclusión de la Educación en los proyectos culturales tiene su fundamento en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que establece en su Capítulo II, Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional, Art. 11.-" Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:…c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural; d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana".
    Se aspira también que los proyectos culturales propongan la puesta en valor del patrimonio a través del turismo para mejorar y diversificar la oferta logrando atraer nichos de mercado hoy inexplorados. Planificar el desarrollo turístico en relación al patrimonio es esencial para que la actividad sea sustentable y rentable para la comunidad involucrada.
    Se toma como modelo lo que acontece en países desarrollados y en algunos emprendimientos en Latinoamérica, donde la "explotación del patrimonio" en su buena acepción, en el plano educativo y turístico, se ha configurado como la fuente de financiación más eficaz para su propia conservación a partir de los recursos que genera la actividad cultural, siendo rentable para los pobladores que sustentan los bienes patrimoniales tangibles e intangibles.

  • Objetivo General
    Formular un Plan Estratégico para la Puesta en Valor del Patrimonio del Departamento Iglesia a través del diseño de Proyectos Culturales asociados al turismo y a la educación.

  • Objetivos Específicos

    • Formular proyectos culturales de conservación y preservación del patrimonio que contemplen la mejora de las obras públicas, el manejo de los sitios, las acciones en las obras patrimoniales y en los bienes intangibles.
    • Evaluar, actualizar y formular políticas y leyes relacionadas con la salvaguarda del patrimonio, en relación con el desarrollo local.
    • Desarrollar una oferta de turismo cultural integrada y equilibrada que contemple la valoración de la identidad local.
    • Construir herramientas formales de Educación sobre Patrimonio destinada a profesionales responsables de la gestión cultural y pobladores autóctonos.
    • Coordinar acciones entre los organismos públicos, privados y no gubernamentales considerando el patrimonio como función social.
    • Elaborar un registro del patrimonio en peligro para encarar acciones de preservación según prioridades.

    Resumen
    ESTA INVESTIGACIÓN TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL FORMULAR UN PLAN PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DEPARTAMENTO IGLESIA QUE CONTEMPLE EL DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES, PARA FAVORECER SU COMPRENSIÓN Y POSTERIOR EJECUCIÓN POR LOS RESPONSABLES Y/ O DESTINATARIOS. SE TIENE COMO META QUE EL PLAN SEA VIABLE POR SU PREVIA Y COMPROBADA FACTIBILIDAD, CONSTITUYÉNDOSE EN REFERENTE DE DESARROLLO RURAL DE UN POBLADO A PARTIR DEL PATRIMONIO CULTURAL. EL PLAN CONTIENE PROGRAMAS, DE PATRIMONIO TANGIBLE, DE PATRIMONIO INTANGIBLE Y DE NORMATIVA. ESTOS PROGRAMAS ESTÁN CONFORMADOS POR PROYECTOS CULTURALES QUE RECIBEN EL APORTE DE LA EDUCACIÓN Y EL TURISMO EN FORMA INTERACTIVA. LOS PROYECTOS FAVORECEN LA ARTICULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA RESPECTO DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y LA GESTIÓN REQUERIDA PARA SU FUTURA EJECUCION.

  • Proyecto Nº 8
    FORMAS DE EMERGER, FORMAS DE REVELAR
    Código Nº 21/A816
    Director: Miguel Ángel BASEGGIO
    Co-Director: Nancy Adriana PONTORIERO
    Equipo de Investigación: Arq. Silvia Elena VIVES; Arq. Duilio Alejandra TAPIA MORANDI; Arq. David Alan TAPIA

    Justificación
    Desde lo filosófico se justifica trabajar desde el hacer….
    Castoriadis, Plantea la gran duda, la práctica descuidada desde el pensamiento occidental y que para las prácticas proyectuales debiéramos tener siempre presente es: "saber qué quiere decir hacer, cuál es el ser del hacer y qué es lo que el hacer hace ser".
    Manuel García Morente en lecciones preliminares de filosofía valoriza el hacer, "Una ciencia, una disciplina, un hacer humano cualquiera, recibe su concepto claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer", pero en nuestro caso como disciplina proyectual el desafío es integrar el binomio HACER - PENSAR
    Desde lo disciplinar
    El Dr. Arq. Roberto DOBERTI considera al Proyecto como "una de las posiciones primordiales. Esto implica que sin desconocer ni reducir sus relaciones con el Arte, la Ciencia y la Tecnología, el Proyecto no es considerado como una mezcla, una combinatoria ni una interfase. Implica que su objetivo central (prefiguración del hábitat humano, tanto en su faz material como simbólica) y sus lógicas propias no se derivan ni sus subsumen en otros campos. Las relaciones interdisciplinarias le son inherentes pero en el marco de su identidad disciplinar".
    Los campos de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo -que implican campos de profesión y de pensamiento, de HACER y de PENSAR- resultan siempre difíciles de catalogar, de ubicar en un cuadro o taxonomía sin que resulten impropios o parcializados los lugares que se les asignan. Debemos aceptar que Occidente distinguió desde hace bastante tiempo entre Artes y Ciencias, reconociendo sus nexos pero también sus sustanciales diferencias en objetivos y modos de operación. Es ese Espacio donde debemos crecer aún más, sin reducir relaciones, al contrario incrementando las mismas, pero encontrando nuevas lógicas propias en términos de proyecto, que permitan ampliar la perspectiva del diseño, encontrando nuevos tipos de abstracción.
    La Situación de crisis y transformación constante en el Mundo Proyectual justifican los mecanismos de exploraciones morfológicas de carácter espacial que generan una creciente multiplicidad de caminos vanguardista; estas tendencias se manifiestan a partir de indagar y profundizar en nuevas posibilidades espaciales basada en pensamientos complejos o relacionales, es decir en las exploraciones de Gramática generativa en las FORMAS COMPLEJAS, tomando a la "Colección Carrieri, Cosicidad y Espaciacidad como referentes"
    Se Justifican utilizar los referentes señalados por qué:
    Poder expresar la continuidad materialmente en términos de FORMAS significa darle continuidad a la Cultura de la Morfología en SAN JUAN, como lo fue la Colección Carrieri que quedo trunca desde 1972.
    Esta colección constituida por formas culturales, producto de la Obra del Taller de Plástica dirigido por el profesor Carrieri entre 1956 y 1972, testimonio histórico de la enseñanza de la Arquitectura de San Juan, Germen de una megaescultura "Rosetón de los Deportes".
    El mundo objetual desarrollado desde 1999 en Cosicidad, ensayo exploratorio de ideas para la producción objetual, presenta un banco de formas significativa y rescatable con conceptos de noción de formas complejas, para ser utilizado como referentes, y en el caso de Espaciacidad, que tiene su origen en la noción de forma de la complejidad.
    Se justifica trabajar a partir de ellas, porque en ellas: siempre estuvo la idea de colección; están relacionadas entre ellas; fueron apareciendo producto del referente mayor -Colección Carrieri- las tres están en desarrollo; la primera en puesta en valor, y las otras dos restantes en desarrollos exploratorios.
    Están en ellas presentes objetos e ideas. Observarlas provoca pensamiento, se pueden establecer varias acciones del pensar: objeto con objeto, idea con objeto, idea con idea, y para el MUNDO PROYECTUAL - de características propias para la producción de conocimientos ya que se deben relacionar aspectos de creación, adaptación y transformación de nuestros ámbitos, ya que el conocimiento emerge a través de la elaboración de una compleja práctica que relaciona aspectos teóricos (pensar) y operativos (hacer) ya que- UNA COLECCIÓN ES UN GENERADOR DE IDEAS Y FORMAS ESPACIALES

  • Objetivos Generales
    Desarrollar FORMAS COMPLEJAS centrado en Gramática generativa, que aporten al desarrollo de la MORFOLOGIA GENERATIVA como ciencia básica del Diseño

  • Objetivos Específicos

    • Seleccionar, Registrar y Describir las piezas de la Colección Carrieri.
    • Seleccionar, Registrar y Describir las piezas de los juegos de ajedrez de COSICIDAD.
    • Seleccionar, Registrar y Describir los Espacios de Espaciacidad.
    • Generar Formas a partir de los principios dialógicos:
    • TOTALIDAD Y PARTE, LÍMITE e ILIMITADO, IMPAR y PAR, RECTO y CURVO, LUZ y SOMBRA, CUADRADO y CIRCULO.
    • Exaltar la capacidad generativa de la geometría -capacidad que conjuga el esplendor de la imaginación y la más rigurosa exactitud-
    • Registrar o catalogar las realizaciones formales producto desde el campo de la gramática generativa, encontrando en cada realización el sentido de "nombre" utilizado, producto del procedimiento generativo adoptado

    Resumen

    COMO CONTINUIDAD DE LA CONCEPCIÓN -EN LO PROYECTUAL- DE LA FAUD, EL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN EN FORMA CONJUNTA POSIBILITARÍA INDAGAR EN NUEVAS LÓGICAS PROPIAS DE CARÁCTER PROYECTUAL, "FORMAS DE EMERGER, FORMAS DE REVELAR" SE ENCUENTRA POSICIONADO DESDE LA GRAMÁTICA GENERATIVA DE LAS FORMAS COMPLEJAS, TOMANDO COMO REFERENTES A LA COLECCIÓN CARRIERI, COSICIDAD Y ESPACIACIDAD.

Curso de fotografía
2007 :: Sitio Web de la FAUD :: Universidad Nacional de San Juan :: República Argentina :: Todos los Derechos Reservados
contacto:
webmaster@faud.unsj.edu.ar - diseño y programación: Staff